Feb 4, 2015 | Blog posts |
Soy consciente de que levantaré algunas ampollas con este post, pero no estaría siendo sincero si no lo escribiera. Creo firmemente que sobran títulos, y falta pasión. Como algunos ya sabéis soy Licenciado en Ciencias Químicas, aunque nunca he ejercido como tal. Sin embargo, he trabajado más de doce años como consultor tecnológico diseñando y desarrollando aplicaciones de software. Y también, aunque de forma esporádica, he trabajado como fotógrafo, videógrafo, formador, coach y alguna cosa más. Se podría decir que siempre he sido culpable de eso que algunos llaman «intrusismo laboral». Y lejos de sentirme culpable, la verdad es que me siento bastante orgulloso de ello.
¿Debe alguien «sin título» ejercer una profesión? Mi respuesta, como si fuera gallego, va en forma de pregunta: ¿está capacitado para ello? Creo que si está capacitado para ello puede y debe ejercerla, tenga o no tenga un título que lo acredite. Y la capacitación no depende única y exclusivamente de un título conseguido a través de un sistema de educación bastante mediocre. Y utilizo mediocre en su más puro significado, ya que se puede obtener casi cualquier título con una nota media de 5…
En mi humilde opinión, los títulos deberían concederse a título póstumo. Si alguien ha demostrado con su trabajo que está capacitado para hacerlo bien, entonces debería ser reconocido como tal. Nunca antes. Si los títulos significaran inequívocamente buenos profesionales, en el mundo actual la gran mayoría de negocios deberían tener un rendimiento excelente. La realidad, sin embargo, nos muestra algo muy diferente.
Ene 30, 2015 | Blog posts |
Aunque el de la foto soy yo no voy a hablar de mi mismo si no de la frase que da título al post. Frase que escucho con frecuencia y que no me gusta demasiado ya que, lejos de justificar un comportamiento, a mi me genera muchas preguntas: ¿por qué eres así? ¿quieres ser así? ¿eres siempre así?
La ciencia ha demostrado que podemos cambiar, y por tanto ya no vale eso del ¡así soy yo! Somos dueños de nuestros actos, y son estos y no nuestras palabras los que nos definen. Como dijo el gran Santiago Ramón y Cajal
Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro
Ene 26, 2015 | Blog posts |
El otro día me encontré con esto del Efecto Hawthorne en un libro. Lo busqué, leí un poco sobre el tema e inevitablemente me puse a pensar: ¿será esto lo que le pasa a mis coachees? ¿Y a los equipos que lidero? Vayamos por partes ;)
¿Qué es el Efecto Hawthorne?
Según pone en la wikipedia el Efecto Hawthorne es una forma de reactividad psicológica por la que los sujetos de un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados, y no en respuesta a ningún tipo de manipulación contemplada en el estudio experimental.
Es decir, que si estás realizando una serie de cambios en un equipo para mejorar su rendimiento, el motivo de que este mejore puede ser simple y llanamente el saber que están siendo observados, y no los cambios realizados. Si bien no estoy totalmente de acuerdo con este efecto (si creo que influye, pero no que sea exclusivo) pensar un poco en ello me ha venido muy bien. Al fin y al cabo mi trabajo últimamente tiene más que ver con influir en las personas que con cualquier otra cosa.
¿Cuanto es cosa mia? Siempre digo que yo hago más bien poco, ya que al final son las personas con las que trabajo las que, valga la redundancia, hacen el trabajo. Mucha gente me dice que no, que yo tengo mucho que ver con el resultado… tal y como yo lo veo, ¡soy un jardinero!
Ene 22, 2015 | Blog posts |
Supongo que conoces el símbolo de la foto de portada, ¿verdad? Aunque quizá no hayas oído nunca su verdadero nombre. Se llama taijitu, y es un símbolo que representa los conceptos de la filosofía china del yin y yang y del taiji, o principio generador de todas las cosas. Siempre me ha gustado este símbolo, aunque reconozco que suelo hacer una interpretación bastante libre de su significado y hoy quería compartir con vosotros una de estas interpretaciones.
Volvamos por un momento al título, ¿dónde prefieres vivir? Lo primero que tengo que decir es que no es un dónde geográfico, es un dónde emocional, aunque supongo que a estas alturas esto ya no debería sorprender a nadie. Una vez aclarado esto, vamos con la reflexión de turno ;)
Creo que la vida se asemeja mucho a un taijitu. Hay cosas buenas, malas, muy buenas y muy malas, y si preguntamos a nuestro alrededor sobre lo que cada uno piensa que predomina en su vida podríamos clasificar a las personas dentro de estos cuatro grupos: mi vida es genial, no está mal, podría estar mejor, y el triste mi vida es una mierda. Sin embargo, deberíamos entender de una vez por todas que somos nosotros los que podemos elegir a cuál de estos cuatro grupos queremos pertenecer.
Ene 19, 2015 | Blog posts |
Siempre me ha gustado mucho el tema del liderazgo, concretamente el liderazgo emocional. Tanto, que lo considero uno de los pilares del éxito en los proyectos. Sin embargo, después de leer varios libros y de varios años de experiencia siendo liderado y, en ocasiones, liderando varios proyectos, creo que en los equipos pequeños y auto-gestionados se puede aplicar un estilo de liderazgo diferente. Algo a lo que después de varias semanas de reflexión he decidido llamar liderazgo líquido
Creo que una imagen vale más que mil palabras y por eso la foto de la cabecera ilustra perfectamente este concepto. ¿Habéis visto alguna vez una prueba de ciclismo de pista por equipos? No soy ningún experto en ciclismo pero cada vez que veo (normalmente por azar) una de estas pruebas se me ponen los pelos de punta. Trabajo en equipo en estado puro por un lado, y liderazgo líquido por otro. Todos y cada uno de los miembros del equipo son líderes y liderados durante el transcurso de la prueba.
¿Y si aplicamos esto a las empresas? Recuerdo haber hecho cosas similares (sin ser consciente de ello) y la verdad es que el resultado es increíble. Hay momentos en los que un miembro del equipo, bien por que tiene el estado de ánimo adecuado o porque es el que más conocimiento tiene sobre una fase del proyecto concreta, se pone el primero de la fila y tira de todos los demás. Cuando esta persona flojea o cuando salimos de su zona de máximo rendimiento otro coge el relevo y así hasta el final del proyecto.